
Lo que escucha tu bebé en el vientre materno es como una melodía constante y hermosa. El sonido que sale por medio de tu voz se propaga a través de todo tu esqueleto y el bebé lo percibe.
(2ª PARTE)
La semana pasada en el artículo titulado La lectura beneficia a los bebés antes y después del embarazo, hablamos de la importancia que tiene el comenzar a leer desde el vientre materno a nuestros retoños.
Hoy me gustaría hablar acerca de lo que escucha tu bebé en el vientre materno, y sobre todas las cosas la importancia que tiene la voz de la madre y del padre durante la etapa del desarrollo del niño o niña.
Muchos mamás me preguntan ¿por qué me gusta tanto hablar acerca de estos temas?, y la verdad que fue justamente antes de quedar embarazada que empecé a investigar .
Cuando estudias educación infantil(como fue mi caso hace algunos años), uno de los temas principales que aprendes es acerca de la estimulación temprana del niño. Yo sabía que todo ese conocimiento que había adquirido en mis estudios, tarde o temprano me iba a ayudar con mis hijos cuando nacieran.
El hecho fue, que al quedar embarazada continúe leyendo y aprendiendo sobre el tema de la estimulación prenatal del bebé, cuanto más aprendía, más consciente era de la importancia que tenía el interactuar y el hablar con nuestro bebé desde el vientre materno.
Esta otra información acerca de la estimulación prenatal que estaba aprendiendo iba más allá de todo ese aprendizaje que había adquirido, el cual se centraba sólo después del nacimiento del bebé…
Llegué a descubrir, a través de diferentes libros y estudios, que el bebé comienza a escuchar y a recibir estímulos durante la gestación.
En cuanto al tema de la estimulación musical corría con ventaja, porque al tocar guitarra y cantar esa parte de algún modo estaba cubierta.
Pero cuando llegué al punto de aprender la importancia que tiene la voz de la madre durante la gestación, el hecho de hablar cada día con tu bebé, ahí fue dónde a mi me resultó más difícil.
Mi forma de expresión siempre había sido a través de la música y se me hacía difícil hablar cada día con alguien que aún no podía ver.
Al comentar esto con otras mamás vi que tenían el mismo problema. Yo creo que el tema pasa por un asunto de timidez y también de total desconocimiento en cuanto a los beneficios que tiene para nuestra criatura, el escuchar nuestra voz durante todo su desarrollo en nuestra pancita.
Pero poco a poco comencé a hablar con mi hijo, a medida que iba creciendo y sus movimientos eran precisos y constantes, cada vez se me hacía más fácil hablar con él, cantarle y expresar mis sentimientos a mi retoño.
Si estás embarazada y aún no has comenzado a hablar con tu bebé, te animo que lo hagas cuanto antes mejor.
¿Qué escucha tu bebé en el vientre materno?
Como afirma el doctor Thomas Verny :”Durante la gestación, la audición es como una línea telefónica privada que nos permite conversar con la familia mucho antes de nacer.”
Sabemos que el bebé en el útero materno está sumergido en el líquido amniótico, es decir, que los ruidos y vibraciones que percibe y llegan a él o ella son diferentes a las que pueda escuchar del exterior.
El bebé durante los nueve meses que está en el útero puede sentir:
- los movimientos gástricos,
- los latidos del corazón que llegan a ser para el bebé como una bella melodía,
- el ritmo de la respiración,
- el sistema nerviosos que también tiene una vibración y sus sonidos.
- El constante murmullo de la sangre que circula por las principales arterias que alimentan el útero a la placenta al fluir en sincronía con tu corazón.
- Pero sobre todas las cosas, lo que mejor escucha el bebé en el útero es la voz de su madre.
- “ El bebé en el vientre de la madre, está en un tibio recinto, ruidoso y extremadamente complejo, donde todos los estímulos colaboran en el desarrollo de su sistema nervioso, rodeado de lo que necesita para sobrevivir: alimento, tranquilidad, afecto. Estas dos últimas sensaciones, inevitablemente son captadas por él, básicamente de dos maneras. La una es por medio de las hormonas que se encuentran en el organismo de la madre, como la adrenalina y las catecolaminas, las cuales un niño de sexto o séptimo mes es capaz de discriminar con relación a las actitudes y sentimientos de su madre, e incluso responder a ellas. […].La otra es el latido del corazón de su madre. Pensemos que el niño se duerme, despierta y descansa con él. El feto le adjudica un significado metafórico de manera que su constante “tan, tan” llega a presentar tranquilidad, seguridad y amor hacia él. Esta afirmación es muy fácil demostrarla, y basta con decir que luego del nacimiento al bebé, le tranquilizan las suaves palmadas rítmicas que le da quien cuida de él. (Verny, T. 1988, p, 38)
El vientre materno llega a ser como una cámara acústica, el sonido que sale por medio de nuestra voz se propaga a través de todo nuestro esqueleto y el bebé lo percibe.
Se han hecho estudios que han demostrado, de que el bebé entre las voces de muchas mujeres reconoce la voz de su madre, girando su cabecita y dirigiendo su mirada hacia la fuente o el lugar de donde viene su voz.
De ahí la importancia de animar a las mamás embarazadas a poder dar atención a este asunto, dando valor a su voz tanto sea mediante:
- hablar directamente al bebé,
- cantar una canción,
- o leer cada día a su bebé durante unos minutos.
LA VOZ DE LA MADRE
El sonido que el bebé más escucha (a través de la audición) y percibe (a través de vibraciones y resonancias, así como por la estimulación táctil que esto
supone) durante su gestación es la voz de su madre (Ibarrola, 2011; Jauset, 2010; Maldonado, Sauceda y Lartigue, 2008), que además de quedar por encima de
los ruidos internos, cuándo ésta utiliza la voz cantada (amplificada) según Maldonado, Sauceda y Lartigue (2008) el diafragma hace un movimiento que le
produce una estimulación cinética y táctil que hace que note mucho más la voz de su madre.
Para el bebé la voz materna es su fuente sonora de referencia y por otra parte, durante los nueve meses antes de nacer, el lenguaje materno dejará como una huella en el niño o niña de forma natural.
La voz no es únicamente el medio por el cual las palabras pueden transmitir información y recibirla, sino que además también muestra aspectos inconscientes de nosotros mismos: como nuestros sentimientos, emociones, personalidad, etc. (Borragán, del Barrio y Gutiérrez,1999)
Estas afirmaciones coinciden con Whitwell (1999) en cuanto a que lo que el bebé aprende en el útero son los patrones de entonación del sonido y las frecuencias
de una lengua de su cultura particular, ya que la emisión sonora es innata y está dada en cada ser biológicamente.
De esta afirmación podemos entender la frase que afirma: que el bebé aprende el lenguaje materno con mayor facilidad que cualquier otro lenguaje.
La voz es un maravilloso instrumento que siempre llevamos encima, que además de hablar nos permite cantar: expresando de esta manera todo un aspecto
emocional interno de la persona, ya que no podemos obviar las connotaciones psicológicas que a través de ella podemos expresar.
Si te encuentras en la mitad de tu embarazo seguramente estarás pasando por esta experiencia maravillosa:
- Cuando tu bebé se mueve tú puedes sentirlo.
- Si tiene hipo, hasta que no se le pasa te pones inquieta pensando a ver qué puedes hacer para que solucionarlo.
- Por otra parte, el bebé comienza a reaccionar ante los estímulos del mundo exterior.
- Cuando le hablas, muchas veces tu bebé te contesta dando pataditas en tu pancita como diciendo: “aquí estoy, te estoy escuchando”
- Y en otras ocasiones cuando te pongas a hablar con tu bebé de forma calmada se tranquilizará.
EL OÍDO DEL BEBÉ
Según el manual de desarrollo de embriología médica de Sadler (1988), la primera manifestación del desarrollo del oído puede observarse en embriones de 22 días. A partir de ahí comienzan los aproximadamente 140 días que se necesitan para completar su desarrollo.
A partir de la semana 20 de gestación el sentido del oído está desarrollado y es el momento idóneo para comenzar una estimulación prenatal sonoro-musical y HABLADA, para favorecer así nuevas conexiones neuronales en el bebé por nacer.
De todo esto lo que es más interesante, es que ha diferencia de otros órganos, al momento de nacer el bebé, su oído está ya desarrollado a diferencia de otros órganos que precisan de más tiempo para hacerlo.
Por ejemplo la vista hasta los 7 años de edad del niño se seguirá desarrollando
La importancia del vínculo auditivo
Como comentaba unas líneas más arriba, tener conciencia acerca de la importancia del vínculo afectivo con nuestro bebé hace que las mamás podamos realizar algunas acciones durante la gestación, que de no saberlas pueden pasar desapercibidas.
Una de las vías para establecer ese vínculo es mediante la audición del bebé; tanto sea por la voz hablada, por la lectura o a través del canto prenatal, como también el hecho de escuchar música.
En este otro artículo por ejemplo, hablo acerca de La importancia que tiene la música durante la etapa del embarazo.
Hace un tiempo atrás se creía que esta primera interacción se tenía con el bebé después que nacía, sin embargo, gracias a muchos estudios que se han realizado en los últimos años se ha demostrado: que el bebé escucha en el vientre materno, se emocionan e interactúa según los estímulos que se le proporcione al bebé.
Investigaciones y Anécdotas:
Investigaciones
Watson afirmaba que venimos al mundo como una página en blanco. Esta frase, en la actualidad no tiene validez alguna, porque muchas investigaciones sobre el desarrollo del niño en el vientre han determinado que está en capacidad de ver, escuchar, sentir, e incluso posee un nivel de conciencia rudimentario, esto implicaría que posiblemente algunos recuerdos sean rememorados e influyan en su vida futura. (Rodríguez L., y Vélez. 2007, p. 8).
Investigaciones realizadas en estimulación prenatal:
El Dr. Orlando Terré, en su libro “Técnicas para la estimulación sensorial de madres embarazadas y niños en edad temprana” cita numerosas investigaciones en relación a la estimulación prenatal. Los estudios en ondas cerebrales de prematuros revelan que el cerebro del bebé puede responder a estímulos visuales, táctiles y sonoros alrededor del séptimo mes de embarazo, es decir puede percibir información y procesarla. Los bebés en el útero son capaces de realizar movimientos corporales, pueden patear, abrir y cerrar las manos, girar el cuerpo, fruncir el ceño y pueden moverse al tratar de localizar la fuente de un estímulo sonoro o visual (un ruido, música o voz o ante una fuente luminosa como una lámpara). Se ha encontrado que las emociones maternas son capaces de aumentar la frecuencia cardiaca fetal; el corazón del bebé se le acelera al escuchar y reconocer la canción de cuna cantada por su madre luego de hacerlo en varias oportunidades previas.
Anécdota:
Una de las anécdotas que me llamó más la atención al leerla, fue acerca del director de orquesta canadiense Boris Brott; el cuenta que su interés por la música se inició ya en el útero de su madre.
<<Puede que esto suene raro_explica_, pero la música ha formado parte de mi vida desde antes de nacer. De joven, me asombraba la capacidad que tenía para tocar ciertas piezas que no conocía. Estaba dirigiendo un partitura por primera vez, y de pronto me anticipaba a la parte del violoncelo: ya antes de dar vuelta a la página de la partitura, sabía cómo continuaba la pieza.
Un día se lo mencioné a mi madre, que es violoncelista profesional. Pensé que aquello le interesaría, porque era siempre la parte del violoncelo lo que yo veía mentalmente con tanta nitidez. Cuando supo de qué piezas se trataba, el misterio se resolvió rápidamente: todas las partituras que yo sabía sin conocerlas eran las que ella había tocado en la época en que estaba embarazada de mí>>
Pero si la música es importante, mucho más lo es la propia voz de la mamá. Nuestro tono de voz le trasmite muchas cosas a nuestro bebé y crea una conexión muy especial, porque es por medio de la voz y nuestras emociones que nos vamos a comunicar con nuestro retoño.
Según el periódico Winnipeg Free Press, unos investigadores de la Universidad de Carolina del Norte “descubrieron que si las madres leían a sus hijos mientras estos estaban en la matriz, de recién nacidos los niños reaccionaban cuando se les leían de nuevo los pasajes”.
El que la mamá lea en voz alta durante el embarazo es una forma muy positiva de interactuar con el bebé, además de poder transmitir experiencias y valores según la lectura que estemos realizando.
La voz del padre también es importante y el bebé la escucha.
Muchas mamás me preguntan: ¿a partir de cuando el papá le puede comenzar a hablar a su bebé?
Como hemos visto más arriba a partir del quinto mes de embarazo ya es buena época para que empieces a hablar con tu el bebé o cantarle.
Aunque nunca es demasiado temprano para tener muestras de amor y cariño con el bebé y sobretodo con la mamá, todo ese amor va a repercutir de una forma positiva en las emociones de la mamá y por tanto el más beneficiado de todo ese cariño será el bebé.
Sabemos que la presencia del padre es de suma importancia durante el embarazo.
Por esta razón seria oportuno que una vez al día o las veces que le sea posible, el papá pudiera tener la constancia de hablarle a su bebé a medida que acaricia el vientre de la madre.
Verán que si el bebé es inquieto, lo más probable es que se tranquilice; en cambio, si es tranquilo quizá demuestre su agrado por las caricias dando patadas hacia el lado que viene la voz de su padre.
Esta actividad ayudará a reforzar los vínculos y el cariño también con su padre y a que el bebé se sienta amado y deseado.
Pero ¿qué pasa si el padre está lejos?
Puedes solicitar apoyo a otros familiares, o bien grabar su voz para que el bebé la escuche y se vaya familiarizando con ella.
Hace un tiempo atrás, en la sección Babyrelatos, publiqué un pequeño relato el cual intenta expresar lo que sucede desde el punto de vista del bebé cuando el papá le habla, se titula: ¡Sí, si es la voz de mi papá
Más adelante compartiré algunas ideas que he llevado adelante en mis embarazos, las cuales fueron de gran beneficio, tanto para mis hijos como para el vínculo afectivo de la familia en general.
Deseo de todo corazón que puedas disfrutar de esta etapa tan preciosa y puedas interactuar con tu bebé por medio de lo que escucha en el vientre materno.
Photo Edit: Photopin1 y Photopin 2
Deja un comentario